UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el físico equilibrado, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco mas info común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page